martes, 22 de enero de 2008

Estudios sobre inmigración

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN

Bardají Ruiz, Federico: Literatura sobre inmigrantes en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006. (Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración)
Recopilación sistemática de la producción bibliográfica producida desde finales de los años 80 hasta el verano del 2006. El libro se estructura por temas y contenidos (genéricos y específicos) y delimitados a un ámbito concreto: vivienda, mujer, religión, tranajo, economía... Quiere ofrecer una panorámica exhaustiva y detallada de la multiplicidad de autores y medios de impresión y divulgación.

Atención psicológica y recursos para la integración social del inmigrante. Madrid, Federación de servicios y administraciones públicas de CCOO, 2008.
Unidad didáctica realizada para los cursos de formación de CCOO en la que se tratan los siguientes puntos: Situación de la inmigración, integración social de los inmigrantes, problemas psicosociales y métodos de trabajo psicosocial, psicología social del prejuicio y del racismo, Anexo normativo con la Ley Orgánica 8/2000 del 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

ÁREAS GEOGRÁFICAS Y PAÍSES

CHINA

Nieto, Gladys: La inmigración china en España: una comunidad ligada a su nación. Madrid, Libros de La Catarata, 2007. 217 p.
I. El emigración China como diáspora. II. El nacionalismo chino. III. El asociacionismo entre los chinos de ultramar. IV. La prensa escrita china en la construcción de una comunidad imaginada. V. La lengua en la transmisión de una identidad nacional china. VI. La educación en la pertenenica nacional. VII. La labor política de intermediación de las asociaciones chinas con la sociedad receptora. VIII. EL papel de las asociaciones chinas en el establecimiento de una comunidad.
ANEXOS: Listado de asocaciones chinas en España. Listado de colegios chinos en España. Listado de periódicos chinos en España.

MARRUECOS

Los atlas de la inmogración marroquí en España. Madrid, Observatorio permanente de la inmigración, UAM, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, 2005. [CD-ROM]

RUMANIA

Paniagua López, Julián Antonio: Red migratoria de los rumanos en España: adventistas, ortodoxos y gitanos. Madrid, Fugaz, 2007. 174 p.
Estudio sobre la inmigración rumana en Madrid, se divide en dos partes: 1ª Adventistas y ortodoxos: Análisis socioeconómico de Rumanía, preparación del viaje: entre la picaresca y la clandestinidad, la vivienda de los inmigrantes, el trabajo como forma de integración, el sistema de comunicación en la red, movimiento asociativo. 2ª Gitanos: Diferencias y similitudes entre la emigración gitana y el resto de los rumanos, familia de origen, itinerario migratorio: de la estacuión de Praga al barrio de Canillejas en Madrid, análisis de red de la vivienda de los gitanos, el trabajo como forma de integración, el sistema de comunicación entre los gitanos, el movimiento asociativo de los gitanos rumanos.


ESTUDIOS

Dehesa, Guillermo de la: Comprender la inmigración. Madrid, Alianza Editorial, 2008.
Analiza la inmigración como un azpecto de la globalización del trabajo. Compara las diferentes migraciones de la historia, especialmente con la de 1850-191 que movilizó el 8,3% de la población mundial. Es especialmente importante el análisis que hace de la importancia que tiene las remesas económicas que envian los emigrantes a sus familias.


Martín Segura, José Aureliano: Inmigración en España ¿Factor de desarrollo o fuente de delinquencia? : Un análisis económico. Madrid, Fundación Sindical de Estudios, 2008.
Contiene: I. Fenómeno migratorio. II. España en el contexto migratorio de la Unión Europea. III. Una visión general de la delinquencia desde distintas perspectivas. IV. Modelos de la teoría económica para estudiar la delinquencia en la sociedad del bienestar. V. Factores explicativos de la evolución de la delinquecnia en España desde 1997 a 2005. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía. VIII. Cuadros y esquemas.
Estudia el fenómeno migratorio es España y como influye en la economia, tanto en su desarrollo privado como en la implicación del gasto público. Se detiene en el fenómeno de la delinquencia, en donde define los nuevos conceptos de delito.

La integracíón de los inmigrantes. [Por] Javier de Lucas y Laura Díez Bueso. Madrid, Centro de estudios políticos y constitucionales, 2006.
Contiene dos articulos: I "La integración de los inmigrantes: La integración política condición del modelo de integración" [Por] Javier de Lucas. II. Veinte años de normativa sobre extranjería en España ¿hacia una política de integración. [Por] Laura Díez Bueso.

Actividad y territorio: un siglo de cambios. [Estudio dirigido por] Francisco J. Goerlich y Matilde Mas. Fundación BBVA; Instituto Valenciano de investigaciones Económicas (IVIE), 2007. CD-ROM (información de los censos 1960-2001 y los padrones municipales de 2001-2005).
La mujer y la inmigración son protagonistas del mayor cambio socioeconómico de los últimos cien años. Este estudio es La localización de la población sobre el territorio: un siglo de cambios (2006). Analiza España como país de atracción de los movimientos migratorios y la evolución sociocultural de la mujer. Uno de los mayores logros del siglo XX español ha sido la reduccióndel analfabestismo y como esto ha significado la disminución de las diferencias interprovinciales, intermuncipales.
http://
www.pedrojhernando.com/aelpa2007/informacion/estudioBBVA.pdf.
http://
www.ivie.es/news/2007/ws_pob01.php

Redes Sociales de apoyo: la insercción de la población Extranjera. [Estudio dirigido por] Angels Pascual de Sans. Bilbao. FBBVA, 2007.
1. Migraciones y redes sociales de apoyo: el caso español. 2. Principales preguntas de investigación. 3. Área de estudio. 4. Estrucutra de las redes relaciones de parentesco. 5. El tejido social de apoyo: cuestión de "homofilia". 6. Quénes ayudan, quiénes son ayudados. 7. Consideraciones sobre el nivel de bienesnestar del inmigrante. 8. Evolución de las redes personales: la cadenas migratorias.
Apéndices.

Migraciones. En: Debats. Valencia, Dioputación de Valencia, Alfons el Magnànim, 2008 / 1. n. 99.
Contiene: Europa ante la inmigración p. 10-47. África Emigra p. 48-69. Inmigración y flujos transnacionales p. 70- 109. Inmigración e integración p. 110-118


MADRID

Barbosa Rodrígues, Fernando: Jóvenes e inmigración en Madrid: espacios de sociabilidad. Madrid, Obsevatorio de las migraciones y de la convivencia intercultural de la Ciudad de Madrid, 2007 (Serie de Estudios Antropológicos, 3)
Introducción. 1. Jóvenes, inmigración y diversidad. 2. La Sociabilidad de los jóvenes madrileños en los Centros Educativos. 3. La sociabilidad de los jóvenes madrileños en espacios de ocio y tiemnpo libre. Conclusiones y recomendaciones.
Este estudio se realiza en los siguientes barrios de Madrid: Vista Alegre, Acacias, Justicia, Los Ángeles.
http://www.munimadrid.es/observatorio

Segunda generación de inmigrantes: una aproximación al fenónmeo español [Coordinador] Juan Díez Nicolás. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de Seguridad y Movilidad, Coordinación General de Seguridad, 2007.
Contiene: I. Inmigrantes jóvenes en España [Por] Lorenzo Cachón Rodríguez. II. Aspectos demográficos de la juventud inmigrante madrileña [Por] Juan Díez Nicolás. III. Educación y empleo de la juventud inmigrante madrileña. [Por] Juan Díez Nicolás. IV. Marginación y delincuencia de los jóvenes inmigrantes residentes en el Municipio de Madrid [Por] Juan Díez Nicolás. V. Proyecto de Banco de Datos para el municipio de Madrid [Por] Juan Díez Nicolás.

Rodríguez Rodríguez, Vicente (dir.): Inmigración, formación y empleo en la Comunidad de Madrid. Madrid, Biblioteca Nueva; Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, 2007.
Contiene: La Inmigración en la Comunidad de Madrid [Por] Silvia Marcu. Metodología y Fuentes [Por] Vicente Rodríguez Rodríguez. Bosquejo de la inmigración reciente en Madrid [Por] Ascensión Caltrava Andrés y Ana Melero Guillo. Familias y hogares [Por] Teresa Castro Martín. Trayectorias migratoria y laboral de los inmigrantes [Por] Ana Melero Guillo. Evolución y características del empleo inmigrante [Por] Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle. Los desajustes entre la formación y el empleo de los inmigrantes [Por] Silvia Marcu. La formación y el empleo como estratégias [Po] Vicente Rodríguez Rodríguez. El acceso a los servicos sociales [Por] Ascensión Calatrava Andrés y Silvia Marcu. Conclusiones [Por] Vicente Rodríguez y Silvia Marcu.